NaturARlidad en la clase de lengua
domingo, 29 de julio de 2012
jueves, 26 de julio de 2012
Las mejores 40 aplicaciones de realidad aumentada

Ideas no faltan ;) y recursos... ¡que no falten! Aumentada hace un compendio de aplicaciones con las que podemos experimentar. ¿Quién se anima?
lunes, 23 de julio de 2012
Segunda prueba con Aumentaty
Recuerdo, microcuento de Fermín Moreno, recogido en la antología Nocte de San Valentín, de Ediciones Efímeras.
Primera prueba con Aumentaty
Llevo un par de días trasteando este programa (la versión gratuita para profesores, claro) y ya me he hecho con su funcionamiento básico. Es más, si os fijáis en el lateral izquierdo inferior, podréis ver que he añadido nuevos modelos.
miércoles, 18 de julio de 2012
PublicitARis
Objetivo:
Creación
de un anuncio audiovisual de 1 minuto con herramientas de Realidad
Aumentada para resaltar un producto o el nombre de una empresa en 3D.
También puede aparecer con RA alguna cuenta twitter para destacar la
interacción con las redes sociales. El anuncio tendrá su estudio de
marketing previo y su proceso de producción.
Nivel
Educativo:
Estudiantes
de Bachillerato – Economía de la empresa (1º y 2º de
Bachillerato)
Dinámica:
Trabajo
en grupos de un máximo de 4 estudiantes.
- Presentación de la actividad y discusión sobre posibles temáticas
- Instalación y verificación de software necesario: BuildAR, EZFlar, SketchUp...
- Redacción del guión y grabación del anuncio por grupos, con especial atención a los marcadores y la toma de imágenes desde la webcam o el proyector
- Postproducción
- Presentación de los resultados en nuestro blog de trabajo de Economía: http://noticiesdeldia.blogspot.com y en las redes sociales.
Imágenes:
Con EZFlar
Con BuildAR
Hasta pronto, amigos/as,
@francescnadal :)
ViatjAR - ViajAR
El
objetivo que
se persigue es conocer la evolución de los medios de transporte de
La Bisbal d'Empordà y de la zona de Girona y valorar su incidencia
social. Puede aplicarse a cualquier zona geográfica.
En cuanto a nivel educativo, la actividad está prevista para el primer ciclo de secundaria, aunque podría trabajarse también en otros niveles.
La dinámica sería el trabajo ABP en grupos cooperativos.
En cuanto a nivel educativo, la actividad está prevista para el primer ciclo de secundaria, aunque podría trabajarse también en otros niveles.
La dinámica sería el trabajo ABP en grupos cooperativos.
Etapas:
1. Georeferenciar puntos de transporte público relevantes de nuestra ciudad y la zona de Girona: estaciones de autobuses, estaciones de tren, puerto de Palamós, aeropuerto de Girona, antiguas paradas de tren... Necesitaríamos colaborar con otras escuelas o institutos.
2. Definir los contenidos de cada POI: dibujos, fotos antiguas o modernas, vídeos explicativos...
3. Elaboración de un blog o una wiki para compartir y coordinar el proyecto.
4. Planificación por grupos de un viaje (horarios, presupuesto, visitas...) usando medios de transporte público, elaborar una presentación y exponerla oralmente al resto de la clase.
5. Establecer una rúbrica común de evaluación del proyecto y la exposición oral entre todas las escuelas e institutos implicados. A ser posible, compartir las presentaciones por videoconferencia o elaborar un vídeo del proyecto.
Tengo claro el contenido del primer POI: un precioso vídeo sobre el antiguo Tren Petit de La Bisbal y un enlace explicativo.
1. Georeferenciar puntos de transporte público relevantes de nuestra ciudad y la zona de Girona: estaciones de autobuses, estaciones de tren, puerto de Palamós, aeropuerto de Girona, antiguas paradas de tren... Necesitaríamos colaborar con otras escuelas o institutos.
2. Definir los contenidos de cada POI: dibujos, fotos antiguas o modernas, vídeos explicativos...
3. Elaboración de un blog o una wiki para compartir y coordinar el proyecto.
4. Planificación por grupos de un viaje (horarios, presupuesto, visitas...) usando medios de transporte público, elaborar una presentación y exponerla oralmente al resto de la clase.
5. Establecer una rúbrica común de evaluación del proyecto y la exposición oral entre todas las escuelas e institutos implicados. A ser posible, compartir las presentaciones por videoconferencia o elaborar un vídeo del proyecto.
Tengo claro el contenido del primer POI: un precioso vídeo sobre el antiguo Tren Petit de La Bisbal y un enlace explicativo.
Los
alumnos deberán definir el resto del proyecto. Será bonito ver dónde nos van a llevar ;-)
domingo, 15 de julio de 2012
QRenacimiento
sábado, 14 de julio de 2012
historias paRA contar
jueves, 12 de julio de 2012
GEORREFERENCIAR ÁRBOLES CENTENARIOS
Los seres vivos. Árboles Centenarios.
Actividad de georreferenciación
Nivel Educativo Infantil.
A partir de fichas didácticas sobre los seres vivos adaptadas a 5º de Educación Infantil me propongo georreferenciar los seres vivos más representativos de la ciudad de Ourense. Para esta actividad tendremos que programar una salida con los alumnos al punto seleccionado, que en este caso será un árbol. El elegido es un alcornoque, Quercur suber, o sobreira, el árbol en cuestión es especialmente importante por ser la “catedral viva de la ciudad” se estima que tiene una antigüedad de 400 años y está en pleno centro de Ourense.
Es por tanto accesible y en el haremos fotografías, un vídeo y una explicación de la ficha que ya ha sido trabajada en el aula. Después georreferenciaremos el árbol en http://aumenta.me/espira/map/main y adjuntaremos las fotos, vídeo que hemos realizado en la salida
miércoles, 11 de julio de 2012
CÓDIGOS QR EN LOS CARTELES ESCOLARES
Otra aplicación de los códigos QR sería la introducción en los carteles esolares, en este caso para un cartel de 4º de primaria. Mi hija Ana tenía que hacer un cartel sobre los Ancares, lo realizó físicamente con información de sitios variados y con fotografías y después hicimos juntas un prezi que seguía el orden del cartel y lo añadimos al mismo con un código QR en una esquinita. Les gustó mucho, y ella y yo disfrutamos haciéndolo.
La dirección del prezi: http://prezi.com/w4svnyvxhvoy/os-ancares/
Y el resultado en el cartel:
Otra utilidad, esta vez para infantil, la encontré en uno de los vídeos del curso en el que una niña explica cómo usar un código QR.
Tener en el aula los códigos como tarjetas plastificadas que enlacen con los sitios más usados por los niños fomentará su independencia a la hora de utilizar el p.c. y les ayudará a realizar un aprendizaje autónomo y menos complicado. Por ejemplo códigos plastificados bien grandes para cada tema, matemáticas, naturaleza…y otros de sitios del aula, el sites del aula o el blog, zonas de juego…
Os Ancares on Prezi
lunes, 9 de julio de 2012
Merry QRistmas
Para felicitar las Navidades, pedí a mis alumnos que grabaran un audio acorde a las fechas que llegaban y que, a partir de su enlace de descarga, crearan un código QR que adjuntarían a una tarjeta.
Aquí están algunos de los resultados.
domingo, 8 de julio de 2012
ARte en mi pueblo
Os presento la actividad diseñada sobre Códigos Qr, geolocalización y marcadores para alumnado de primaria e implicando a diversos docentes del centro y materias.Manuel Fernández Álvarez
Etiquetas:
AR-ACTIVIDAD,
AR-RECURSOS,
QR-ACTIVIDAD,
QR-RECURSOS
Tabla fonológica en 3D y sombrero
Estas dos actividades están pensadas para desarrollarlas en Bachillerato y en el área de lengua (junto con otras disciplinas en uno de los casos).
En la primera tarea las alumnas y alumnos deberán diseñar una "aparato fonador" en 3D.
Por grupos irán componiendo una tabla de los fonemas utilizando marcadores.
En la segunda se trata de jugar con los diferentes dialectos y registros de la lengua. Para ello tendremos que quitarnos y ponernos sombreros.
Si te interesa el tema haz clic aquí.
En la primera tarea las alumnas y alumnos deberán diseñar una "aparato fonador" en 3D.
Por grupos irán componiendo una tabla de los fonemas utilizando marcadores.
En la segunda se trata de jugar con los diferentes dialectos y registros de la lengua. Para ello tendremos que quitarnos y ponernos sombreros.
Si te interesa el tema haz clic aquí.
sábado, 7 de julio de 2012
Jugando con la mascota de la clase de P0
A continuación os dejo una propuesta la propuesta: "Jugando con la mascota de la clase de P0"
Objetivo
Presentar estímulos multimediales a través de las fichas de Realidad Aumentada usando como referencia a la mascota de la clase y a partir de allí interactuar con el infante.
Nivel educativo
Niños del 1er ciclo de Educación Infantil (0 a 3 años). La descripción de esta actividad está pensada para la clase de P0 (entre 4 meses y 18 meses)
Para leer el resto de la propuesta Haz clic aquí.
Recursos 3Ds libres
Un par de enlaces que he usado para el módulo 3 del curso:
Para crear texto en 3D sin descargar ningún programa y sin registro, directamente en internet:
http://www.gifss.com/texto3d/
Enlace a más de 30000 modelos 3Ds libres para su uso en aplicaciones de realidad aumentada:
http://archive3d.net/
Espero que os resulten útiles ;-)
Para crear texto en 3D sin descargar ningún programa y sin registro, directamente en internet:
http://www.gifss.com/texto3d/
Enlace a más de 30000 modelos 3Ds libres para su uso en aplicaciones de realidad aumentada:
http://archive3d.net/
Espero que os resulten útiles ;-)
viernes, 6 de julio de 2012
A moverse en el parque de salud de la "Pobla de Mafumet"
El Municipio
de la Pobla de Mafumet (Tarragona, España) cuenta con una
opción de ocio saludable sin tener que salir del pueblo. Se trata
del "Parque de Salud" que, ubicado en "El Parque de las Pueblos",
que ofrece a sus usuarios un amplio
abanico de aparatos gimnásticos para mantener un estilo de vida saludable.
Este Parque de Salud es útil para personas de todas las edades pero, muy
especialmente, para la gente mayor, que de esta manera puede hacer ejercicio de
manera segura y adaptada a sus necesidades . El parque cuenta con un total de
once aparatos gimnásticos: el volante, la cintura, el tomillo, el esquí de
fondo, los patines, el surf, el ascensor, el poni, el columpio, las barras y el
masaje. Todos estos aparatos ofrecen la posibilidad de trabajar todos los
grupos musculares, desde las extremidades superiores e inferiores en el hombro
y el abdomen, pasando por la mejora de la capacidad cardiopulmonar, la
flexibilidad de las articulaciones, etc.
Has clic sobre la imagen para conocer mas sobre la propuesta.
¿Dónde estás Arrese-Beitia?
Como esta temporada no voy a tener contacto con el alumnado del centro escolar he pensado una actividad a realizar en nuestra localidad, Otxandio (Bizkaia) durante estas fechas con los chicos y chicas. Podría utilizarse incluso en las fiestas de Santa Marina en el mes de julio.
Como referencia tomaremos las edades comprendidas entre los 10-12 años, aunque fuera de la fecha en que se haga la actidvidad con ellos puede ser una información adecuada para el público en general.
Objetivo de la actividad
- Conseguir que los chicos y chicas de Otxandio reciban información histórica, artística, sociopolítica y literaria de su localidad de una forma amena.
- Ampliar el conocimiento sobre la figura del escritor local Felipe Arrese-Beitia (1841-1906).
- Crear una referencia que permita acumular permanentemente nuevos datos sobre la villa de Otxandio.
Organización de la actividad
- Los chicos y chicas se dividirán por parejas. Deberán desplazarse por las calles y barrios de Otxandiano atendiendo a las referencias que vayan captando en la capa de Layar:
- Imágenes antiguas de calles, casas, espacios, negocios, gentes... actuales.
- Información en la red sobre servicios, instituciones y asociaciones de la localidad.
- Las localizaciones relacionadas con la biografia y la obra artística y literaria de Arrese-Beitia tendrán un tratamiento estético diferenciado.
- Aparecerán también estrofas de poesías de Arrese-Beitia en espacios referidos en sus obras o relacionando lugares de Otxandio con términos utilizados en sus poesías. Estos elementos se elaborarán y alojarán previamente mediante una aplicación adecuada.
- También se geolocalizarán con un formato especial versos sueltos del poema más conocido de Arrese-Beitia.
- Las parejas deberán recorrer la localidad y consignar las referencias que vayan obteniendo en un soporte que se les ha distribuido previamente, en un tiempo determinado (una hora por ejemplo).
- Al terminar el tiempo marcado todas las parejas se reunirán en el punto inicial con la lista de referencias consignadas.
- Las referencias puntuarán de forma diferente: las más valoradas serán las relacionadas con Arrese-Beitia. El resto también puntuará siempre, pero con menor valor.
- La pareja que rehaga y complete el poema de Arrese-Beitia podrá también recibir una serie de puntos extra.
- “Ganará” la pareja que más puntos haya recopilado.
Continuación...
Se ofrecerá a los chicos de más edad
y a los habitantes de la localidad en general la posibilidad de
aportar información para esta capa con vistas a su utilización
cultural o turística.
martes, 3 de julio de 2012
EXPLOREMOS SAGUNTO
Buenas tardes a todos. Os dejo mi práctica para que le echéis un vistazo. Espero que sea de vuestro agrado. Saludos.
QR-book race
Se trata de una carrera de 10 minutos, contrarreloj, enfocada a alumnado de inglés para tratar de fomentar la lectura y ayudarles a buscar un libro que les pueda apetecer leer en ese idioma.
La actividad consiste en esconder detrás de cinco códigos QR, las portadas de unos libros a cuyos títulos les falta una palabra y darles la hoja con los mismos a los alumnos o pegar los QR por la clase para que ellos vayan corriendo de uno en uno.
Los alumnos tienen que adivinar la palabra que falta para completar el título, escribir el título correctamente en la hoja de trabajo, y el primero que adivine los cinco títulos correctamente, gana la carrera.
La actividad consiste en esconder detrás de cinco códigos QR, las portadas de unos libros a cuyos títulos les falta una palabra y darles la hoja con los mismos a los alumnos o pegar los QR por la clase para que ellos vayan corriendo de uno en uno.
Los alumnos tienen que adivinar la palabra que falta para completar el título, escribir el título correctamente en la hoja de trabajo, y el primero que adivine los cinco títulos correctamente, gana la carrera.
_______________________________________________________________________
This is a five-question quiz to be done in 10
minutes, a race against the clock.
The students have to guess the missing book
titles, all hidden behind the QR-Codes.
The first student who reads the five QR-codes,
guesses the titles and writes them correctly in the answer sheet provided,
wins.
THE MISSING TITLE
Scan the Qr Codes below and write down the
missing titles.
Mis imprescindibles en QR
Hola a tod@s,
aquí os dejo algunos links que he usado:
Para saberlo todo sobre QR: http://www.livebinders.com/play/play_or_edit?id=51894
101 aplicaciones didácticas, en vídeo
Para hacer códigos molones como el de la imagen
El blog de una amiga que trabaja con realidad aumentada y QR
http://pdbrozos.blogspot.com.es/
Un saludo a todos y seguimos!!!
aquí os dejo algunos links que he usado:
Para saberlo todo sobre QR: http://www.livebinders.com/
101 aplicaciones didácticas, en vídeo
Para hacer códigos molones como el de la imagen
El blog de una amiga que trabaja con realidad aumentada y QR
http://pdbrozos.blogspot.com.es/
Un saludo a todos y seguimos!!!
lunes, 2 de julio de 2012
Las diferentes músicas de nuestro idioma
La siguiente pequeña actividad está
dirigida al alumnado de 2º de Bachillerato.
Dentro de la asignatura de Lengua y
Literatura daría comienzo al tema de dialectología, en el primer
trimestre del año.
- Introducir de una forma agradable y positiva el tema de la dialectología.
- Detectar los conocimientos previos de la alumna o alumno sobre el primer dialecto a analizar (en este caso el dialecto occidental).
- Familiarizar al alumnado con la terminología propia del análisis dialectal que tendrá un desarrollo en posteriores unidades.
El trabajo se desarrollará por parejas
y el objeto de la ficha siguiente es servir de soporte a los alumnos
y alumnas mientras lleven a cabo el trabajo con sus dispositivos
móviles.
Fuente de la imagen:
NYPL
Como ya sabréis, las lenguas presentan
variedades dependiendo del ámbito geográfico en el que se utilizan
o el sector social o profesional en el que se desarrollen.
A continuación vamos a componer un
pequeño archivo de textos orales y transcripciones de nuestro
entorno geográfico más cercano.
Paso 1: Escuchamos y analizamos
variedades de nuestra lengua
1. 1. Os propongo que escuches al
menos un testimonio de 5 de las localidades que encontraréis a
continuación:
http://goo.gl/5Ycgi
Como habréis observado el habla de
nuestra zona pertenece a esta variedad dialectal.
1. 2. Elegid la persona (localidad) de
las que habéis escuchado que en vuestra opinión se acerca más a la
variedad hablada de vuestra localidad, Arrasate, y fijaos en las
diferencias que presenta con los hablantes del resto de las
localidades. Haremos una puesta en común con vuestras aportaciones.
1. 3. Tened en cuenta las
características de nuestro dialecto. Informaos y tratad de
relacionar los términos técnicos con las características que
habéis observado en el punto anterior:
Paso 2. Grabamos y transcribimos nuestra propia variedad dialectal
2. 1. Elegid a una persona de vuestro
entorno (a poder ser de edad madura) y grabadle un vídeo con un
móvil, de los del estilo que habéis visto, de uno o dos minutos de
duración.
2. 2. Editad el vídeo e incluid en los
títulos de crédito iniciales estos datos:
- Nombre y apellidos de la persona a la que habéis recogido el texto oral.
- [Si no pone objeciones la persona: Fecha de nacimiento].
- Localidad de origen y / o de residencia.
2. 2. Realizad la transcripción del
texto usando subtítulos. Utilizad para ello la siguiente aplicación:
2. 3. Generad el código QR
correspondiente al video con la transcripción:
2. 4. Completad la siguiente tabla
escribiendo en la primera casilla la localidad a la que representa la
persona de vuestro video, vuestro nombre y pegando también el código
QR que habéis generado.
Lecturas a la somb-RA
Descripción y contextualización
Soy la responsable de
la biblioteca escolar de mi centro, un
IES de Madrid y como se acercan las vacaciones de verano, en la última reunión
del Departamento de Lengua y Literatura se me ha encomendado la tarea de
elaborar un listado de lecturas recomendadas a los alumnos para la época
estival. Lógicamente cada curso requiere un listado diferente, dada la edad y grado de maduración de cada chico/a, por
ello me dispongo a elaborar 4 listados dirigidos a 1º,2º,3º y 4º de ESO. Por
otro lado, debo atender a sus gustos incluyendo diferentes géneros literarios,
autores y tipos de textos.
El objetivo principal es “incitar”, “motivar” a los
chicos para que se lancen a leer en vacaciones y por ello decido aportar
información de las lecturas que vaya más allá del título, autor y editorial
(listados tradicionales)
¿Qué mejor manera que
acceder al booktrailer de un libro para informar sobre él? Los booktrailers,
generalmente realizados por las editoriales y difundidos a través de YouTube y
otras redes sociales se desarrollan en un formato cinematográfico dirigido a
provocar la curiosidad del lector.
A continuación me
dispongo a realizar a modo de ejemplo la
lista de lecturas recomendadas a los alumnos de 1º de ESO que será
colgada en el blog de la Biblioteca escolar del centro.
Lecturas a la somb-RA para 1º de la ESO
Utiliza el lector de QR de tu móvil o la webcam para acceder al mágico mundo de las lecturas a la sombra… ¡Seguro que este verano picas!
La evaluación de esta actividad se realizará durante los primeros 15 días del siguiente curso
en los que los distintos profesores de la materia pasarán a los alumnos un
cuestionario anónimo sobre las lecturas del verano. También se tendrán en
cuenta el número de volúmenes prestados desde la biblioteca (de cara al verano)
que incluyan títulos recomendados. En la primera reunión del Departamento que
trate el plan lector de centro pondremos los datos en común.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)